Imagen
de la Virgen de Lujan, (original) que esta en la
Basílica de Lujan, Argentina |
NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN Fiesta el 8 de Mayo ARGENTINA El Milagro de Corría el mes de mayo de 1630 cuando la
milagrosa imagen de la Virgen de Luján llegó a la Argentina. Antonio Farías Sáa, era un hacendado
radicado en Sumampa (Santiago del Estero) que quería colocar en su estancia
una capilla para la Virgen. Este hombre le pidió a un amigo que vivía en
Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de
María. El amigo le envió dos, la que le había encargado y otra de la Virgen
con el Niño Jesús. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y
partieron en una caravana rumbo a Sumampa. La caravana se detuvo a orillas del
río Luján a Los carreteros retiraron una imagen y
no se movió, la subieron y bajaron la otra, y la carreta marcho normalmente.
En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo
milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa
más cercana, la de don Rosendo. La familia se emocionó al ver la
imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se
enteraron hasta en Buenos Aires. Las personas empezaron a viajar al lugar,
entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la
pampa, en este lugar permaneció la virgencita desde 1630 hasta 1674. EL NEGRO MANUEL (detalle de un
cuadro que esta en la Basílica) Este hombre dedicó toda su vida, desde
que llegó a la Argentina, a cuidar a la Virgen de Luján. Fue traído de África
y vendido como esclavo en Brasil. Llego al Río de la Plata a los 20 años de
edad, en la embarcación en donde venia la bendita imagen, presenció el
milagro en la estancia de don Rosendo. Se desconoce quien era su dueño, pero
Manuel permaneció en la estancia al cuidado de la imagen, consagrando su vida
a la atención de la santísima Virgen. La tradición nos dice que Manuel,
realizaba curas milagrosas con el sebo de las velas de la capilla y relataba
a los peregrinos los viajes de la Santa Virgen, que salía de noche para dar
consuelo a los afligidos. Manuel guardaba de los viajes de la Señora los
abrojos se desprendían del vestido de la Virgen. Con los años, don Rosendo
falleció y el lugar quedo casi abandonado, pero éste hombre fue siempre fiel
y continuó al servicio de la Virgen. Doña Ana Mattos: Doña Ana Mattos, viuda de Siqueyras
era una señora que tenia gran cantidad de tierras a orillas del río Luján,
ella quería llevar la imagen a su casa y realizarle una capilla, para ello en
el año 1674, habló con el Cura Juan de Oramas, administrador de los bienes de
don Rosendo y la colocó en su casa, pero la Santa Virgen desapareció y la
encontraron en su antigua ermita (capilla), doña Ana volvió a llevar la
imagen a su casa y por segunda vez regresó a la estancia de don Rosendo. La dama consultó entonces a las
autoridades eclesiásticas y civiles, quienes viajaron al lugar y examinaron
lo sucedido, esta vez la Virgen fue trasladada en una devota peregrinación y
en compañía de Manuel. Desde ese momento la imagen no retornó más a su
antigua capilla. Luego de confirmar la veracidad de lo
sucedido la Autoridad Eclesiástica, autorizó oficialmente el culto público a
la "Pura y Limpia Concepción del Río Luján". Doña Ana donó el
terreno para la realización del nuevo templo en el año 1677 lugar en donde
actualmente se encuentra la hermosa Basílica de Luján. Don Pedro de Montalbo: El clérigo don Pedro de Montalbo
estaba muy enfermo y desahuciado, en 1684 viajó a Luján, casi moribundo fue
llevado a la capilla. El Negro Manuel le ungió el pecho con el sebo de la
lámpara que ardía en el altar y le dio de beber una infusión con abrojos de
los que solía desprender del vestido de la Virgen. Don Pedro sano
milagrosamente y agradecido se quedo como primer capellán. EL PUEBLO DE LUJÁN El lugar empezó a poblarse con los
devotos de la Virgen. De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que
se llamó Pueblo de Nuestra Sra. de Luján, en 1755 se le otorgó el título de
Villa. La devoción por la Virgen fue
creciendo año tras año, así como los milagros que ocurrían y el 23 de octubre
de 1730, Luján era instituida Parroquia. El cura párroco don José de Andújar
deseaba ampliar el templo y junto al Obispo Fray Juan de Arregui, iniciaron
la construcción, pero esta no llegó a buen término porque después de grandes
contratiempos terminó por desplomarse. DON JUAN DE LEZICA Y TORREZURI Este hombre nacido en Vizcaya, España,
estaba muy enfermo y fue curado milagrosamente por la Santísima Virgen de
Luján. Don Juan, en agradecimiento se entregó por completo a la creación del
nuevo templo y a fines de 1754 se inicio la construcción, en 1763 se terminó
felizmente la obra y los cabildantes de Luján eligieron y juraron a Nuestra
Señora por celestial Reina y Patrona. EL PADRE SALVAIRE:
La promesa del Padre Salvaire fue,
"Publicaré tus milagros..., engrandeceré tu Iglesia" En
cumplimiento de este voto, publicó en 1885 la "Historia de Nuestra Sra.
de Luján". En 1889 fue nombrado Cura Párroco de
Luján y dedicó su vida y esfuerzos para edificar la gran Basílica, con el
apoyo de Monseñor Aneiros y la colaboración de sus compañeros de
Congregación, inició la construcción de la actual Basílica Nacional. Cuando falleció en 1899, la obra continuo en las manos del Padre Dávani, quien murió en
1922, para ese entonces el Santuario ya estaba terminado en su estructura
fundamental.
EL Padre Salvaire, en 1886, presentó
al Papa León XIII, la petición del Episcopado y de los fieles del Río de la
Plata para la coronación de la Virgen, el Pontífice bendijo la corona y le
otorgó Oficio y Misa propios para su festividad, que quedó establecida en el
sábado anterior al IV domingo después de Pascua. La Coronación se realizó en
mayo de 1887. El Santuario de Luján es de estilo
gótico ojival del siglo XIII. Sus dimensiones son: anchura en el crucero, Fotografía tomada en marzo del 2008 Esta es una copia
exacta desde un molde del original, esta guardada en La imagen es pequeña ( Esta cubierta con vestiduras: túnica
blanca y manto azul-celeste. Tiene las manos juntas en el pecho. El Padre Salvaire hizo recubrir la
Santa imagen con una coraza de plata para impedir su deterioro. Antes de esta
operación se sacaron moldes que permitieron su reproducción auténtica. En 1887, el Padre colocó la Imagen
sobre una base de Bronce, le adosó la rayera gótica con la inscripción:
"Es la Virgen de Luján la primera Fundadora de esta Villa" y una
aureola de doce estrellas. Ornamentada en esta forma, fue coronada con la
corona Imperial bendecida por León XIII. El 3 de diciembre de 1871 se realizó
la primera peregrinación general al Santuario de Luján, desde entonces
millones de personas concurren cada año. Es uno de los centros de
peregrinación más importantes de Latinoamérica. Actualmente, la fiesta principal se celebra el 8 de
mayo. JUAN PABLO II En abril de 1982 (durante el conflicto
por la Islas Malvinas entre Argentina e Inglaterra), el Santo Padre celebro
Misa en Lujan, ante una impresionante cantidad de fieles, esa ocasión, el
Santo Padre trajo de obsequio un flor de oro, que esta custodiada en la
Cripta de la Basílica Rosa de Oro (aprox. AGRADECIMIENTOS A Lectura de Mi agradecimiento a la Virgen María, por
haberme permitido ir junto Anita a una peregrinación espiritual hasta la
imagen de Nuestra Señora de Lujan, el 29 y 30 de marzo de 2008, fue una
jornada muy gratificante y edificante, la que nos permitió compartir instante
muy emotivos de fe junto a mis hermanos de la Republica Argentina. Santa Maria, Madre de Dios, ruega por
nosotros, ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén. Bendiciones Pedro Sergio Antonio Donoso Brant Lujan, Marzo 2008 Para mayor información, ir a esta página web: http://www.basilicadelujan.org.ar/ Pedro Sergio Antonio Donoso Brant |